Lista de Exámenes

DETALLE DEL EXÁMEN
Intestino delgado contaminado (lactulosa)
Sección: HIDROGENO/METANO EN ALIENTO
Código: AE007
DESCARGAR
Descripción

En este examen se obtiene la curva de concentración versus tiempo de hidrógeno (H2) y metano (CH4) en el aire alveolar, después de ingerir lactulosa, tras un periodo de ayuno. El examen dura 3 horas, en promedio. Durante este tiempo se colecta a intervalos regulares el aire espirado (aliento) y se miden los niveles de H2, CH4 y dióxido de carbono (CO2) con un instrumento que cuenta con sensores de alta precisión para estos tres gases, considerado el gold-standard en pruebas de aliento a nivel mundial. Según los estándares internacionales, para que la prueba sea válida se deben medir simultáneamente H2 y CH4 en el aire alveolar, que es la porción del aire espirado (aliento) que proviene del pulmón, sin tomar en cuenta el aire del llamado “espacio muerto” o aire de las vías aéreas. Para asegurar que se colecta realmente aire alveolar, GastroLab utiliza un sistema de doble compartimiento que colecta por separado el aire del espacio muerto y el aire alveolar. La concentración de CO2 que el instrumento mide en la muestra, simultáneamente, se utiliza para corregir cualquier dilución del aire alveolar con el aire del espacio muerto o el aire ambiental que pudiera haber ocurrido durante la toma de las muestras. Al medir CH4, además de H2, se evita el resultado falso-negativo que ocurre en pacientes que no producen hidrógeno pero sí metano.

Utilidad Clínica

Esta prueba es para el diagnóstico de intestino delgado contaminado, una condición que se debe investigar cuando hay:

  1. Dolor abdominal, distensión abdominal y flatulencia excesiva, recurrentes
  2. Diarrea crónica o recurrente
  3. Heces grasosas (esteatorrea)
  4. Pérdida de peso, pobre ganancia de peso o talla corta para la edad, cuando se han descartado otras causas más comunes
  5. Síntomas carenciales: anemia, polineuropatía por deficiencia de vitamina B12, tetania, enfermedad metabólica ósea, no explicable por otras causas
  6. Malabsorción de carbohidratos, cuando la causa de fondo puede ser intestino delgado contaminado

Intestino delgado contaminado se encuentra frecuentemente asociado a otras enfermedades como:

  1. Síndrome de intestino irritable
  2. Síndrome de intestino corto o asa ciega
  3. Pancreatitis crónica
  4. Diverticulosis jejunal
  5. Enfermedad celiaca
  6. Sprue tropical
  7. Diabetes
  8. Aclorhidria por gastritis autoinmune o uso prolongado de inhibidores de bomba de protones
Información Clínica

El intestino delgado contiene normalmente una baja población bacteriana, un requisito para que el proceso de digestión y absorción de nutrientes se realice de manera adecuada. El intestino delgado se puede contaminar con bacterias aerobias o anaerobias por exposición crónica a agua y alimentos contaminados, disminución de la barrera ácida del estómago, trastornos de la motilidad intestinal o disfunción o ausencia de la válvula íleo-cecal. Las técnicas actualmente disponibles para cultivo del contenido duodenal no son satisfactorias ni prácticas para el diagnóstico de intestino delgado contaminado en la práctica diaria. El diagnóstico midiendo la producción de hidrógeno o metano después de la administración oral de lactulosa o glucosa se acepta por su sencillez, aceptable nivel de precisión y bajo costo. Una vez hecho el diagnóstico, el tratamiento con un antimicrobiano oral no absorbible como rifaximina o metronidazol suele ser efectivo.

Muestra

Aire espirado

Preparación previa a la prueba
  1. Estar en ayunas por al menos 8-12 horas antes del examen (en niños menores de 2 años el periodo de ayuno puede ser de 6 horas); durante este periodo sólo podrá tomar agua
  2. No ingerir leche o jugo de fruta el día previo al examen
  3. La última comida del día previo debe ser ligera
  4. Evitar el día previo cebollas, poro, ajos, col, coliflor, brócoli, caigua, menestras, encurtidos, manzanas, fresas, frutas secas y cereales
  5. Cepillarse la dentadura el día del examen
  6. No hacer ejercicios o fumar en la hora previa ni durante el examen
Contraindicaciones
  1. Diagnóstico conocido de hipoglicemia postprandial
  2. Administración de antibióticos en las 4 semanas previas
  3. Colonoscopía o radiografía de colon con bario en las 4 semanas previas
Método de análisis

Detección de H2, CH4 y CO2 mediante cromatografía de gas en aire espirado

Rango de resultados

Positivo o negativo

Rango normal

La concentración de H2 y CH4 en aliento se mantiene debajo de 5 ppm y 3 ppm, respectivamente, durante toda la prueba y el paciente no presenta molestias abdominales (distensión abdominal, dolor abdominal o diarrea)

Tiempo de entrega de resultados

Seis horas después de terminada la prueba

Interpretación de resultados

En circunstancias normales, después de un periodo de ayuno de varias horas, hay sólo una pequeña cantidad de hidrógeno o metano en el aliento. Si después de ingerir la solución de lactulosa la concentración de hidrógeno o metano en aliento se eleva por encima de la cifra basal en 20 ppm (partes por millón) para hidrógeno o 10 ppm para metano, antes de los 90 minutos, la prueba es POSITIVA e indica que el intestino delgado está contaminado con bacterias. Esta información es sólo referencial. El médico es el más indicado para decidir lo que se deba hacer en base a los síntomas, el cuadro clínico y el resultado de esta prueba.

Limitaciones y recomendaciones
  1. El gold standard para el diagnóstico de intestino delgado contaminado es el cultivo cuantitativo de aspirado duodenal, obtenido preferentemente mediante endoscopía, un examen costoso y técnicamente complicado.
  2. En pacientes con tránsito intestinal rápido puede ocurrir un resultado FALSO POSITIVO porque la lactulosa llegó al ciego muy rápidamente causando una elevación temprana del nivel de H2 o CH4 por fermentación en el colon y no en el intestino delgado. Si se sospecha esto, conviene repetir la prueba usando como sustrato glucosa
Horario de atención

Previa cita

Referencias
  1. Rezaie A et al. Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders: The North American Consensus. Am J Gastroenterol 2017; 112:775-84 PubMed 28323273
  2. Grace E et al. Review article: small intestinal bacterial overgrowth – prevalence, clinical features, current and developing diagnostic tests, and treatment. Aliment Pharmacol Ther 2013; 38:674-88  PubMed 23957651
  3. Sachdev AH et al. Gastrointestinal bacterial overgrowth: pathogenesis and clinical significance. Ther Adv Chronic Dis 2013; 4:223-31 Pubmed 23997926
  4. Bures J et al. Small intestine bacterial overgrowth syndrome. World J Gastroenterol 2010; 16:2978-90  Pubmed 20572300
  5. Mello CS et al. Methane production and small intestine bacterial overgrowth in children living in a slum. World J Gastroenterol 2012; 18:5932-9 Pubmed 23139610
  6. Rana SV et al. Breath tests and irritable bowel syndrome. World J Gastroenterol 2014; 20:7587-601 Pubmed 24976698
  7. Ghoshal UC et al. Post-infectious IBS, tropical sprue and small intestinal bacterial overgrowth: the missing link. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2017; 14:435-41  PubMed 28513629
  8. Perman JA et al. Role of pH in production of hydrogen from carbohydrates by colonic bacterial flora. J Clin Invest 1981; 67:643-50  PubMed 7193687
Última Revisión

Mayo 2022